Predictors of Surgical Failure in Pediatric Lesional Temporal Lobe Epilepsy Surgery

Tomschik M, Moser K, Diehm R, Herta J, Wais J, Kasprian G, Czech T, Roessler K, Feucht M, Dorfer C. Predictors of Surgical Failure in Pediatric Lesional Temporal Lobe Epilepsy Surgery. Pediatr Neurol. 2025 Jan;162:1-8. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2024.09.030. Epub 2024 Oct 10. PMID: 39500012.

 

¿Por qué leer?

A pesar de los nuevos medicamentos anticrisis, hasta el 40% de los niños con epilepsia se vuelven farmacorresistentes y están en riesgo de una mayor mortalidad y morbilidad, incluido un retraso significativo en ​​el desarrollo. Las intervenciones quirúrgicas se han establecido como opciones de tratamiento curativo efectivas en las últimas décadas. Sin embargo, la epilepsia se conceptualiza como una enfermedad en red, por lo tanto, la eliminación de una lesión radiológica no garantiza que se haya tratado toda la zona epileptogénica (ZE), pudiendo haber fallas al tratamiento quirúrgico. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue el evaluar los resultados quirúrgicos considerando diferentes estrategias de resección y patologías subyacentes en la epilepsia del lóbulo temporal pediátrica (TLE, siglas en inglés) para encontrar predictores del fracaso de la cirugía de epilepsia.

¿Qué hicieron?

Se recolectaron de forma prospectiva en un solo centro, los datos de pacientes pediátricos con TLE que se sometieron a cirugía. El seguimiento mínimo fue de tres años después del procedimiento. Las resecciones se estratificaron en: resecciones extendidas (lobectomías temporales anteriores), y resecciones conservadoras (lesionectomías y amigdalohipocampectomías selectivas). Las crisis epilépticas en curso y las recaídas dentro de los primeros tres años se consideraron fracasos quirúrgicos.

Se incluyeron 96 pacientes después de 43 resecciones conservadoras y 52 resecciones extendidas desde 1993 hasta 2019 con una mediana de seguimiento de 10,1 años (rango de 3,0 a 28,3 años). La histopatología reveló que las etiologías más frecuentes fueron:  tumores asociados a la epilepsia (44,8%), esclerosis del hipocampo (37,5%) y displasias corticales focales (12,5%). Un año después de la operación, el 69,8% estaba libre de crisis, cifra que aumentó al 78,5% después de cinco años y al 72,9% después de diez años. Las resecciones conservadoras aumentaron las probabilidades de fracaso quirúrgico en un análisis multivariado (odds ratio: 4,63, p= 0,006). La aparición de crisis epilépticas focales con progresión a tónico-clónica bilateral preoperatorio aumentó la probabilidad de recaídas de crisis (hazard ratio: 3,89, p= 0,006) y contribuyó a mayores probabilidades de fracaso quirúrgico (odds ratio: 2,79, p=0,002).

¿Qué aporta?

Los pacientes pediátricos con TLE sometidos a cirugía tienen altas tasas de resultados favorables de convulsiones a largo plazo. La estrategia de resección es un factor pronóstico para el éxito quirúrgico temprano a favor de resecciones más grandes. Las recaídas fueron más frecuentes en niños con aparición de  crisis epilépticas focales con progresión a tónico-clónica bilateral antes de la cirugía. Curiosamente, aunque la edad en el momento de la cirugía no se asoció con la recaída en toda la cohorte, los pacientes que se sometieron a amigdalohipocampectomías selectivas y experimentaron una recaída fueron significativamente más jóvenes en el momento de la cirugía, con 6,9 años frente a 16,2 años (p= 0,038). No se encontró ninguna influencia de los hallazgos histológicos en la probabilidad de recaída. Por último, cabe destacar el seguimiento prolongado que se tuvo en los pacientes en este estudio.