CONTENIDO

Neuroactualidades

COM_CONTENT_TITLE

Predictors of Surgical Failure in Pediatric Lesional Temporal Lobe Epilepsy Surgery

Tomschik M, Moser K, Diehm R, Herta J, Wais J, Kasprian G, Czech T, Roessler K, Feucht M, Dorfer C. Predictors of Surgical Failure in Pediatric Lesional Temporal Lobe Epilepsy Surgery. Pediatr Neurol. 2025 Jan;162:1-8. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2024.09.030. Epub 2024 Oct 10. PMID: 39500012.

 

¿Por qué leer?

A pesar de los nuevos medicamentos anticrisis, hasta el 40% de los niños con epilepsia se vuelven farmacorresistentes y están en riesgo de una mayor mortalidad y morbilidad, incluido un retraso significativo en ​​el desarrollo. Las intervenciones quirúrgicas se han establecido como opciones de tratamiento curativo efectivas en las últimas décadas. Sin embargo, la epilepsia se conceptualiza como una enfermedad en red, por lo tanto, la eliminación de una lesión radiológica no garantiza que se haya tratado toda la zona epileptogénica (ZE), pudiendo haber fallas al tratamiento quirúrgico. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue el evaluar los resultados quirúrgicos considerando diferentes estrategias de resección y patologías subyacentes en la epilepsia del lóbulo temporal pediátrica (TLE, siglas en inglés) para encontrar predictores del fracaso de la cirugía de epilepsia.

¿Qué hicieron?

Se recolectaron de forma prospectiva en un solo centro, los datos de pacientes pediátricos con TLE que se sometieron a cirugía. El seguimiento mínimo fue de tres años después del procedimiento. Las resecciones se estratificaron en: resecciones extendidas (lobectomías temporales anteriores), y resecciones conservadoras (lesionectomías y amigdalohipocampectomías selectivas). Las crisis epilépticas en curso y las recaídas dentro de los primeros tres años se consideraron fracasos quirúrgicos.

Se incluyeron 96 pacientes después de 43 resecciones conservadoras y 52 resecciones extendidas desde 1993 hasta 2019 con una mediana de seguimiento de 10,1 años (rango de 3,0 a 28,3 años). La histopatología reveló que las etiologías más frecuentes fueron:  tumores asociados a la epilepsia (44,8%), esclerosis del hipocampo (37,5%) y displasias corticales focales (12,5%). Un año después de la operación, el 69,8% estaba libre de crisis, cifra que aumentó al 78,5% después de cinco años y al 72,9% después de diez años. Las resecciones conservadoras aumentaron las probabilidades de fracaso quirúrgico en un análisis multivariado (odds ratio: 4,63, p= 0,006). La aparición de crisis epilépticas focales con progresión a tónico-clónica bilateral preoperatorio aumentó la probabilidad de recaídas de crisis (hazard ratio: 3,89, p= 0,006) y contribuyó a mayores probabilidades de fracaso quirúrgico (odds ratio: 2,79, p=0,002).

¿Qué aporta?

Los pacientes pediátricos con TLE sometidos a cirugía tienen altas tasas de resultados favorables de convulsiones a largo plazo. La estrategia de resección es un factor pronóstico para el éxito quirúrgico temprano a favor de resecciones más grandes. Las recaídas fueron más frecuentes en niños con aparición de  crisis epilépticas focales con progresión a tónico-clónica bilateral antes de la cirugía. Curiosamente, aunque la edad en el momento de la cirugía no se asoció con la recaída en toda la cohorte, los pacientes que se sometieron a amigdalohipocampectomías selectivas y experimentaron una recaída fueron significativamente más jóvenes en el momento de la cirugía, con 6,9 años frente a 16,2 años (p= 0,038). No se encontró ninguna influencia de los hallazgos histológicos en la probabilidad de recaída. Por último, cabe destacar el seguimiento prolongado que se tuvo en los pacientes en este estudio.

Sickle Cell Disease and Other Risk Factors for Pediatric Arterial Ischemic Stroke: A Systematic Review and Meta-Analysis

 

Tedyanto CP, Wihanto L, Tedyanto EH, Gelgel AM, Pratiwi NMD. Sickle Cell Disease and Other Risk Factors for Pediatric Arterial Ischemic Stroke: A Systematic Review and Meta-Analysis. Ann Child Neurol. 2024;32(1):21-29.

 

¿Por qué leer?

La incidencia de infarto cerebral en la infancia va de 1-2 por cada 100,000 personas año. Tiene una mortalidad intrahospitalaria de 2.6% global. Se conocen múltiples factores de riesgo asociados, dividiéndose la causas en perinatal y en infancia acorde a la edad de presentación. No obstante, los factores asociados no han sido estudiados sistemáticamente, siendo de suma importancia para prevención del desarrollo de infarto cerebral así como la disminución de la morbilidad y mortalidad.

¿Qué hicieron?

Se hizo una revisión sistemática y un meta-análisis con la finalidad de estudiar los factores de riesgo asociados a infarto cerebral en población pediátrica, neonatal hasta menores de 18 años. De 507 estudios, sólo fueron aceptados 5 que cumplían con los criterios de inclusión y cumplían con el nivel de calidad de acuerdo al instrumento NOS. Se incluyeron a 1423 pacientes, provenientes de distintas regiones (Norte y Sudamérica, Europa, Australia, Asia).

¿Qué aporta?

Los principales mecanismos asociadoss a infarto cerebral fueron arteriopatía (77.9%), cardiaco (4.36%), malignidad hematológica (2.95%), infección (2.81%) y estado protrombótico (2.18%). En cuanto a las causas de arteriopatía fue moyamoya en el 24.28%, disección arterial 23.29%, arteriopatía cerebral focal 16.16% y vasculitis 14.71%. Cabe destacar que enfermedad de células falciformes fue el 1.9% de las causas. La edad con mayor incidencia de infarto cerebral fue de 6 a 9 años de edad. Los autores interpretan que pudiera deberse a que en esta edad, los pacientes tienen más riesgo de traumatismo cráneo-encefálico. La relación con el género no es relevante, en algunos estudios muestra un ligero aumento en varones, sin embargo no es estadísticamente significativo.

 

 

 

Responsiveness to Tocilizumab in Anti-Acetylcholine Receptor-Positive Generalized Myasthenia Gravis

 

Responsiveness to Tocilizumab in Anti-Acetylcholine Receptor-Positive Generalized Myasthenia Gravis. Dongmei Jia, Fenghe Zhang, et al. Aging Dis. 2024 Apr 1; 15(2): 824–830; Doi: 10.14336/AD.2023.0528

¿Por qué leer?
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad de la unión neuromuscular mediada por autoanticuerpos, más del 80% de los anticuerpos son contra el receptor de acetilcolina (AChR-ab).
La mayoría de los pacientes pueden tratarse con inhibidores de la acetilcolinesterasa, glucocorticoides y/o inmunosupresores. Sin embargo, todavía hay algunos pacientes con MG que no responden adecuadamente o no toleran bien estos tratamientos.
Tocilizumab, inhibidor de IL-6, podría ser una alternativa en tratamiento para MG refractaria, al relacionar AChR-ab patógeno con aumento significativo de IL-6 en las células musculares humanas.

¿Qué hicieron?
Se trata de un estudio prospectivo, abierto, de un solo brazo en pacientes con MG generalizada, en un seguimiento de 48 semanas. Todos los pacientes eran AChR+ y recibieron tocilizumab mediante infusión intravenosa a una dosis de 8 mg/kg a intervalos de cuatro semanas. El criterio de valoración principal fue el cambio medio desde el inicio en la puntuación cuantitativa de MG (QMG) en la semana doce. Los criterios de valoración secundarios fueron los cambios medios desde el inicio en la puntuación de MG en las actividades de la vida diaria (MG-ADL), los títulos de AChR-ab y la dosis de administración de prednisona en la semana doce. En la semana 48 también se evaluaron QMG, MG-ADL y el uso de prednisona. Se inscribieron catorce pacientes con MG generalizada, y todos completaron el estudio.

¿Qué aporta?
En este estudio, se encontró que Tocilizumab comenzó a reducir las puntuaciones de QMG y MG-ADL, cuatro semanas después del inicio del tratamiento y resultó en una rápida mejora de la debilidad muscular, especialmente después de tres ciclos de infusión de Tocilizumab, en la semana doce. Este efecto beneficioso pudo mantener hasta la semana veinticuatro. Sin embargo, las puntuaciones de QMG y MG-ADL no parecieron mostrar una mejora adicional después de este momento. Tocilizumab puede ser una alternativa para lograr una buena respuesta clínica en la gMG AChR (+).

 

 

 

Efficacy of Atogepant in Chronic Migraine With and Without Acute Medication Overuse in the Randomized

 

Goadsby PJ, Friedman DI, Holle-Lee D, Demarquay G, Ashina S, Sakai F, Neel B, Gandhi P, Dabruzzo B, Smith JH, Liu Y, Trugman JM. Efficacy of Atogepant in Chronic Migraine With and Without Acute Medication Overuse in the Randomized, Double-Blind, Phase 3 PROGRESS Trial. Neurology. 2024 Jul 23;103(2):e209584. doi: 10.1212/WNL.0000000000209584. Epub 2024 Jun 26. PMID: 38924724.

 

¿Por qué leer?

La prevalencia global de migraña crónica (MC) en la población general se estima entre 1,4% y 2,2%. Los pacientes con MC experimentan una mayor discapacidad relacionada con el dolor de cabeza, una menor calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y mayores tasas de comorbilidades que aquellos con migraña episódica. Atogepant es un antagonista oral del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) de molécula pequeña, desarrollado específicamente para el tratamiento preventivo de la migraña en adultos. El ensayo de fase 3 PROGRESS evaluó la eficacia y seguridad de atogepant para el tratamiento preventivo de la CM en comparación con placebo

¿Qué hicieron?

Este análisis de subgrupos del ensayo PROGRESS de fase 3, de 12 semanas, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo evaluó a adultos con ≥1 año de antecedentes de CM, ≥15 días mensuales de dolor de cabeza (MHD) y ≥8 días mensuales de migraña. (MMD) durante el período inicial de 4 semanas. Los participantes fueron asignados al azar (1:1:1) a placebo, 30 mg de atogepant dos veces al día (BID) o 60 mg de atogepant una vez al día (QD) durante 12 semanas y se analizaron según el estado de uso excesivo de medicación aguda (triptanes/ergot durante ≥ 10 días al mes, analgésicos simples durante ≥15 días al mes, o combinaciones de triptanos/ergot/analgésicos simples durante ≥10 días al mes). Los resultados incluyeron cambios desde el inicio en la media de MMD, MHD y días mensuales de uso agudo de medicamentos; Reducción ≥50 % en la media de MMD a lo largo de 12 semanas; y medidas de resultados informados por el paciente.

¿Que aporta?

Los autores concluyeron que atogepant es eficaz en participantes con CM, con y sin uso excesivo de medicación aguda, como lo demuestran las reducciones en la media de MMD, MHD y días de uso agudo de medicación; reducciones en la proporción de participantes que cumplieron con los criterios de uso excesivo de medicación aguda; y hubo cambio significativo en las escalas dirigidas a los pacientes.

 

 

 

Reteplase versus Alteplase for Acute Ischemic Stroke

 

Reteplase versus Alteplase for Acute Ischemic Stroke. Shuya Li , MD , Hong-Qiu Gu , Ph.D., et al. The New England Journal of Medicine. 2024;390:2264-73. DOI: 10.1056/NEJMoa2400314

 

¿Por qué leer?

La demanda de trombólisis intravenosa en el accidente cerebrovascular isquémico agudo ha aumentado con la mejora continua de la atención médica. Actualmente se emplea alteplasa, y se ha demostrado que la tenecteplasa brinda iguales beneficios clínicos. Sin embargo, aún se necesita el desarrollo de agentes trombolíticos diversos, efectivos y asequibles.

La reteplasa es un activador del plasminógeno recombinante que se caracteriza por un enfoque de doble bolo (los bolos se separan por 30 minutos) con un régimen de dosis fija, en este estudio, se le comparó a alteplasa en dosis estándar, con respecto al resultado funcional en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo.

 

¿Qué hicieron?

Se trata de un ensayo de fase 3, multicéntrico, prospectivo, abierto, de no inferioridad, aleatorizado con evaluación ciega de los puntos finales; el ensayo se llevó a cabo en 62 sitios en China. Los pacientes elegibles fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 1:1 para recibir reteplasa intravenosa o alteplasa intravenosa. El resultado primario de eficacia fue un resultado funcional excelente, definido como una puntuación en la escala de Rankin modificada de 0 o 1 a los 90 días. El resultado primario de seguridad fue la hemorragia intracraneal sintomática.

¿Qué aporta?

Se mostró que la reteplasa era superior a la alteplasa en la mejora de los resultados funcionales de los pacientes sin aumentar la incidencia de hemorragia intracraneal sintomática y muerte entre los pacientes elegibles con accidente cerebrovascular isquémico agudo. Además, el porcentaje de pacientes que tuvieron una recuperación espectacular temprana con respecto a la puntuación NIHSS a las 24 horas fue 10 puntos porcentuales mayor con reteplasa que con alteplasa. Este hallazgo sugiere que el mecanismo subyacente a los beneficios de la reteplasa puede implicar una mayor incidencia de recanalización.

 

 

 

logo header font azul 2

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.